martes, 18 de mayo de 2010

El futuro de la UE

Otra Europa será posible
“La jauría humana de los especuladores no termina”

IMPOTENCIA DE LOS POLÍTICOS ANTE LA CRISIS

El primer problema consiste en que los partidos políticos, tienen una gran escasez de gente no militante pero que sea muy capaz y no están tampoco los militantes más apropiados y potentes. Y cuando tienen buenos asesores independientes, como Stiglitz o Krugman, no les hacen caso.
En cualquier institución y con más razón en las de más responsabilidad, hay que saber y determinar: quiénes somos, a dónde queremos ir, qué recursos tenemos, en qué entorno nos movemos, elegir nuestros objetivos y además tener valor para aplicarlos. Y la política no va por estos derroteros, y sólo se piensa en las estadísticas y en los votos. Y en lo que recomiendan la UE, el FMI o los gurús de los mercados. Como primer paso habría que cambiar la ley electoral, para evitar este bipartidismo tan ineficaz como desesperante para la ciudadanía
Eso sin hablar de los innumerables casos de corrupción, y del espectáculo creciente de república bananera de nuestras cortes. Pasó algo similar con el terrorismo. Y sin embargo de los que han originado la crisis que gozan de inmunidad en los paraísos fiscales donde se refugia el 25% de la riqueza mundial, ya ni se habla.

NO HAY MAL QUE SIN BIEN NO VENGA

No obstante cabe esperar que esta depresión sea un reto para la humanidad, o sea una regeneración democrática, un cambio a un sistema económico más humano y una mayor integración en el planeta. O sea otra civilización, otra cultura.
De momento esto no se ve en el panorama predominante. Los que nos llevaron a este desastre alardeando de la importancia cuasidivina de los mercados, después de recuperarse con la ayuda generosísima de los Estados, o sea de los contribuyentes, ya están otra vez mandando y diciendo que el Estado sea austero, y empuje las Reformas.... Y héteme aquí que los Estados les hacen caso… y los gobernantes de todo el mundo aparecen como los culpables de todo, y exigen a los ciudadanos que se aprieten los primeros el cinturón, porque no hay más remedio.
¿Dónde han quedado las declaraciones esperanzadoras del G 20, las declaraciones que hablaban de los paraísos fiscales, del fraude, de la corrupción, hasta del medio ambiente…

PERO LA CRISIS NO CESA

Y va para largo. No se va a poder enmascarar la incapacidad del modelo preponderante y a sus promotores. La pregunta es sencilla ¿qué país de Occidente incluído Japón está creando empleo de verdad, a pesar de las inyecciones públicas que pasarán ya de los 4 billones de dólares?
Inevitablemente este modelo neoliberal e incluso el sistema en general dará paso a otro, como afirman con energía tantos científicos, economistas, sociólogos, antropólogos e historiadores.
La tierra es finita y no se puede crecer in eternum . Hay que adaptarse el Planeta. Nuestro sistema socioeconómico ha envejecido y hay que preparar la sucesión

LA ESTRATEGIA

Se necesita pues una reflexión para establecer una Estrategia a medio plazo por lo menos a 5 y 10 años. Por encima de las legislaturas. O sea sería determinar qué país queremos, (agricultura, industria, servicios, sector público), para ir a por él. Y claro todo con luz y taquígrafos. Es un pronóstico basado en la escasez de recursos, y el objetivo final de la supervivencia en el planeta azul. Este escenario está engendrando movimientos importantes manifiestos o latentes en todos los continentes, y potenciarán a ciertos partidos, sindicatos y asociaciones que se vayan permeabilizando a esa nueva cultura.
A medio plazo iremos viendo aparecer nuevas soluciones parciales, por ejemplo los llamados cambios de modelo económico productivo o de democracias participativas o autogestionarias para vivir mejor, que se puede. Ya hay modelos.
El amasamiento de dólares y prestigio no hacen la felicidad.

LA UE NO FACILITA LA LUCHA CONTRA LA CRISIS

Por otra parte los estados europeos tienen una clara indefensión ante la crisis pertinaz, porque en la zona euro no pueden aplicar con medidas de choque potentes y rápidas, ni política monetaria (interés y oferta de dinero), ni política fiscal (déficits de más de un 3%), ni política de comercio exterior (tipo de cambio y devaluación), ni políticas sectoriales (agricultura, industria y servicios) por haber un control de las subvenciones. Todo depende de la voluntad del Banco Central Europeo y de la Comisión, que son entes tecnocráticos teóricamente intocables, pero inevitablemente influíbles. Por eso Gran Bretaña y Noruega no terminan de integrarse, y Cameron antieuropeísta ha ganado las elecciones.

LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA

No se puede olvidar que Europa nos ha provisto de fondos muy buenos, especialmente en lo que hace a infraestructuras y agricultura.
Pero el caminar de la UE no ha tenido el derrotero que muchos esperábamos. Sobre todo por su falta de desarrollo de políticas conjuntas fiscales, laborales y de defensa del Estado de Bienestar, donde sin embargo ¡la UE15 es la referencia del mundo!
Las consecuencias son enormes. De ahí estas cascadas de contagios de los países mediterráneos, provocadas sin miramientos por la jauría especuladora. Hasta el punto de que la única solución que tenemos es apretarnos el cinturón a lo bestia, los ciudadanos. Como han repetido Joseph Stiglitz, Paul Krugman, y Vicens Navarro entre otros, no hay otra política económica utilizable en la UE. Y abundan diciendo que mientras no haya una política laboral y una política fiscal común, todos los ajustes irán por ahí. Pero a esto hay que añadir que se recortará también nuestro Estado de Bienestar, como ya lo estamos viendo con los ajustes exigidos del déficit del Estado, las Autonomías y los Municipios. Cuando lo importante no es el Déficit. Ni siquiera la Deuda Pública sino la deflación que nos amenaza, como en el 29. Como Japón que la padece desde hace tantos años. Estamos perdiendo repertorio de las políticas diversas económicas que estudiamos en los 60, que son las que practican los extra zona euro. No todo lo del euro es beneficioso, ahora se ve claro.
¿A dónde vamos así?

ALGO HABRÁ QUE CAMBIAR ¿NO?

En España, en la UE y en el mundo, porque esto no se tiene. El circo número uno fue Lehman Brothers (15-09-09) y cuando parecía que esto ya iba, el circo número dos Grecia. Ahora nos toca peregrinar al postneoliberalismo, que también ha aportado doctrina como el pretendido control de la burocracia, de la oferta monetaria, y la preocupación por la oferta.
La gente de todos modos va viendo que necesitamos algo parecido a aquélla Europa Unida en la que todos los hoy talluditos soñábamos y que arrancó muy bien con las tres décadas keynesianas (1946-1979), estuviesen lideradas por socialdemócratas o democratacristianos. Es importante al final recordar que si no somos sensatos lo arreglaremos con violencia.
Una nueva cultura nos espera. Enemiga del despilfarro, solidaria, sobria, humanamente relacional, lúdica y respetuosa con el planeta.

“Trabajar Menos para Vivir Mejor no son incompatibles. Será para largo pero será”.

Pamplona 11-05-10
Juan B. Astigarraga
(Enviado a Noticias de Navarra)
Del Colectivo Guazen

miércoles, 17 de marzo de 2010

Crisis y pacto

UNA CRISIS PERTINAZ

Hace unos días escribía que “me maravillo cuando oigo afirmaciones de políticos y de expertos de que el segundo semestre de este año va a remitir la recesión. Incluso algunos se atreven a decir que va a mejorar el empleo”.

Las cifras del PIB pero sobre todo las del paro imposibilitarán la recuperación del consumo, de la demanda efectiva, y de la producción. Por lo tanto las empresas no estarán en condiciones de invertir ni de aumentar plantillas. Esto en lo que hace a la economía real de familias y empresas.
La economía financiera, tampoco nos ofrece un panorama esperanzador. Hasta ahora no ha quebrado ninguna entidad, pero los balances que tienen no están ajustados a la realidad, porque por una parte figuran en sus activos como morosos cobrables muchos clientes insolventes (personas o empresas), o sea gente que no podrá pagar; y por otra parte las hipotecas que se han ejecutado figuran en muchos casos por el valor inicial de los edificios hipotecados, hoy se han depreciado un 30% según los expertos inmobiliarios.

Y eso sí, se reclama con urgencia la reforma laboral, la de las pensiones y el recorte del Gasto Público; lo hace hasta el presidente del Banco de España, que por cierto fue nombrado en su día por el PSOE, y sin embargo no se pide la reforma financiera de la banca, que ha sido la que ha posibilitado las burbujas, y no obstante fue la mejor ayudada por los gobiernos del mundo, o sea en definitiva por los contribuyentes.

EL DÉFICIT NO ES EL PROBLEMA

El Gobierno por su parte, se mete en un déficit importante, con medidas de todo tipo, algunas acertadas y otras no tanto, pero en general deslavazadas; cuya intención y destino ha sido especialmente colaborar para que no se atascasen las finanzas, la producción y el consumo.
Muchos dirigentes como expertos tanto propios como internacionales (Bruselas inclusive), se escandalizan de este déficit, es más lo ponen como la dificultad más importante.

La oposición pide incluso reducir impuestos y reducir el déficit. Y no dicen qué partidas del Gasto Publico de las Administraciones se van a reducir o anular. La cuadratura del círculo o simplemente magia. ¿O es ignorancia de las leyes de funcionamiento presupuestario, o simplemente voluntad de desgaste del Gobierno por encima del interés general?

Hay que recordar en primer lugar que nuestro país en cuanto al monto de la Deuda Pública, partía de una situación buena, de las mejores de la UE (Unión Europea), pues suponía en 2009 el 55% del PIB; y aunque ahora ya está camino de la zona del 65%, sigue siendo un país que está mejor en este aspecto que Alemania, Francia, Gran Bretaña y en general que el conjunto de la Zona Euro (El País 21-02-10). Esto permite tener cierto sosiego para decidir, aunque el déficit real de 2009, que es del 9,8% y el previsto del 11,4% sean fuertes.

Es decir tiene que quedar claro que el déficit no debe ser en lo más preocupante, porque es más fácil de resolver que una economía deflacionaria y estancada a la que nos avocamos. Lo afirman los economistas más leídos del momento.

Y en esta situación están los políticos occidentales agobiados y dejándose acosar por los que aún creen que esta crisis se resuelve con las medicinas mismas que la han provocado. Y en concreto los socialdemócratas o socialistas llenos de inseguridad siguen perdiendo el norte y dejándose embaucar.

Por otra parte hay que aceptar que no están mal los intentos de recortar una parte del Gasto Público, siempre que se recorte en las partidas que no crean empleo, y se empleen esas cantidades en partidas que lo favorezcan de forma notoria.
Es demagógico pues escandalizarse del déficit sin más, el problema es que la economía no va.

LA RAÍZ DEL MAL

La raíz del mal es ignorar cómo funciona la economía globalizada hoy, y el pensar que tanto los éxitos como los fracasos, están producidos exclusivamente por la Política Económica desarrollada por los gobiernos sean conservadores o progresistas.

Lo que pasa es que todos quieren apuntarse los tantos y acusar de los problemas a los contrarios. Y en realidad el que produce los auges y las depresiones es el sistema económico, y los que lo manejan, que evidentemente influyen en la política.

El origen fundamental de este descalabro en que estamos se debe a una economía basada en la preponderancia del mercado, y en la creencia de que no hacen falta reglas compensadoras del afán de lucro. O sea en definitiva se debe al fracaso de las teorías y la práctica del llamado pensamiento único.

Y sin embargo los que nos han llevado hasta aquí sean teóricos, hombres de negocios o políticos, no dan el brazo a torcer, y siguen creyendo que se puede seguir así sin límite.

EL MIEDO A DECIDIR

Parece por otra parte el Gobierno español y muchos gobiernos caminan con temor, y según lo que les indican los organismos internacionales, los cuales siguen proponiendo y exigiendo planes convencionales y ortodoxos. Y no sólo con temor sino con desorientación.

Y sigue bajando su valoración en las encuestas. Ahí están por ejemplo Zapatero, Sarkozy, e incluso Obama por lo que dicen las crónicas de sus respectivos países.

Y además nuestro Gobierno siempre con un marketing inadecuado, diciendo que de ésta salimos como si tal, dentro del 2010. Cuánto mejor es llamar a las cosas por su auténtica condición, de que estamos en una crisis muy profunda y la recuperación será muy dura y larga. La comunicación del gobierno ha sido muy poco apropiada por irreal, y por las contradicciones de los ministros.

En el fondo tiene una grave contradicción interna el PSOE, unos principios socialistas o socialdemócratas y unos ministros económicos que creen en las reglas del juego neoliberales; y esto ya desde Felipe González.

A su vez hay que subrayar que este país necesita una oposición más moderna, un PP menos nostálgico de viejos tiempos dictatoriales, más valiente definiéndose política y económicamente, como lo han sido las cristiano-democracias del centro de Europa. Si no, no sirve.

Tenemos un bipartidismo con manifiesta necesidad de mejora.

EL PACTO AUTÉNTICO ¿ES POSIBLE?

Soy bastante escéptico sobre las posibilidades de un pacto útil y eficaz para los ciudadanos. Porque nadamos en la superficie de esta crisis larga y profunda. Se puede pensar en dos años más sin mejorar las cifras de empleo o sea hasta la primavera del 2012, y luego ya hay catedráticos y pronosticadores que hablan de 10 años de crisis, o sea el 2018.

Eso sí en 2018 estaremos al completo, pero con una economía y una sociedad modificadas, como ocurrió en la crisis del 29, y que camina a un sistema más adecuado a la humanidad y al planeta.
Quizá no dure tanto, pero los planteamientos de los partidos en todo el mundo son tan cortoplacistas, que no se puede pensar en que pacten políticas económicas más allá del 2012, las próximas elecciones.

Para lograr un Pacto de Estado auténtico hacen falta condiciones que todavía no reunimos: a) partidos que velen por la ciudadanía, que expliquen claramente sus propuestas y que se respeten entre sí, b) una patronal fuerte y con criterios nacionales a largo plazo, c) unos sindicatos fuertes y enraizados en los trabajadores d) un gobierno coherente con ideas propias, con valor, compuesto con los necesarios miembros independientes para ser más capaz y plural, y que lleve a la a buen término lo pactado, e) unos líderes adecuados con principios, capacidad y garra f) una Unión Europea refundada con principios europeos tanto económicos como sociales y democráticos que ahora no los luce.

Esto que parece un sueño de hadas con mayor o menor fortuna lo vienen haciendo los países nórdicos, y así les luce. Nosotros de momento no estamos ahí, pero la propia dureza de la crisis además de los conflictos sociales que serán inevitables, nos llevarán a una mayor sensatez en la política y en la economía. No hay otra salida definitiva, lo demás son parches cuando no chapuzas.

Juan B. Astigarraga
Pamplona 03-03-10
Del Colectivo Guazen

jueves, 25 de febrero de 2010

CRISIS Y CAMBIO DE MODELO

LA CRISIS Y EL CAMBIO DE MODELO
UNA SÍNTESIS APRESURADA

“Los que han creado los problemas no son los más indicados para resolverlos” (A. Einstein)

1. INTRODUCCIÓN

Los analistas, los expertos, los brokers, con todos los medios técnicos a su servicio no pronosticaron el peligro, no se enteraron. Y estamos metidos de golpe y porrazo en una crisis, que al principio se decía solo financiera, con el hundimiento de Lehman Brothers el 15-09-08. Pero es también una crisis económica y social, que no ha hecho mas que empezar, y cuya duración y severidad aún no se puedan precisar, pero todos los síntomas presagian que va a ser muy seria, la mayor desde la Gran Depresión de 1929, y que a no dudar va a acarrear muchos sufrimientos y conflictos de importancia.
Hace falta que pase una generación y un colapso como el actual para tener capacidad de reacción. Las condiciones de una gran depresión como la que duró del 29 al 39 fueron: a) colapso financiero, b) quiebra de empresas, c) restricción general del crédito, d) pánico creciente, e) medidas que no devuelven el equilibrio, y e) desconfianza de los ciudadanos sobre la capacidad de los gobiernos. Parece que estamos en ese camino.
Es más, el socavón no se circunscribe sólo a lo económico y social. La crisis está precedida de una crisis de valores y desemboca en una crisis ecológica. O sea nada menos que cuatro crisis, y por otra parte cuatro perspectivas que nos informan de esta globalización de la inestabilidad y la incertidumbre a que hemos llegado, y que estaba encubierta bajo la euforia de los fundamentalistas del mercado, que afirman que la globalización neoliberal es imprescindible para el desarrollo y el progreso.


2. UN POCO DE HISTORIA

Es forzoso hacer un poco de historia del neoliberalismo. En 1947, pleno comienzo del auge del keynesianismo, ya se estaba empezando a gestar lo que se ha venido a llamar neoliberalismo. Arrancaron con los esquemas elaborados en Mont Pelerin bajo la dirección de Hayek, Von Mises, Milton Friedman y Karl Popper, que construyeron un cuerpo de doctrina e hicieron algunas aportaciones valiosas, como las de la forma de manejar la oferta monetaria y su crítica a la burocracia del estado, pero como después se ha demostrado, en su con junto sin consistencia económica ni social. Estos planteamientos se utilizaron en política económica, de forma un tanto irregular a partir de la reaganeconomía, con el lema de “el estado no es la solución sino el problema”, a principios de los ochenta, y terminaron de imponerse en el mundo en 1989 con la caída de la URSS y el comienzo del reinado del pensamiento único. Y desde entonces hasta aquí han orientado a la llamada globalización neoliberal.
Hay que recordar también que de 1946 a 1975 fueron tres décadas, las más brillantes de la historia económica moderna; los mayores beneficios, los mejores salarios, y la construcción del Estado de Bienestar. Pero el shock del petróleo, la oferta madura y la burocratización del estado y de los sindicatos originaron la estanflación, estancamiento con inflación; lo que permitió que Reagan y después Tathcher tomaran la antorcha de la política neoliberal


3. CAMBIO DE MODELO Y DE PARADIGMA

Pero hemos de anticipar que dentro de la actual crisis no todo va ser negativo y desagradable. La fisonomía del escenario que ya asoma, permite pensar que al mismo tiempo es una ocasión imprescindible para reflexionar que, así no se puede seguir y que a no dudar, como ha ocurrido en otras ocasiones dolorosas, existe una oportunidad de emprender una ruta de mejora hacia una sociedad mejor organizada, o mejor dicho más acorde con la humanidad y la naturaleza. O sea un cambio de paradigma, una nueva forma de ver la vida y el mundo.
El propósito de estas líneas es en primer lugar analizar las causas profundas de la crisis económica; en segundo lugar proponer una lista de medidas de política económica que se deben a nuestro juicio seguir, no para poner parches a fin de que todo quede como estaba, sino para salir decididamente de la crisis con dirección hacia metas a largo plazo; en tercer lugar definir una serie de principios que nos permitan iniciar el camino hacia un modelo societario más compasivo y sostenible que el actual; en cuarto lugar esbozar los posibles modelos que pueden ser en el futuro, y por último resaltar la necesidad de contar con auténticos líderes..
Como puede verse dentro de lo que puede ser una síntesis apresurada, dedicamos el trabajo a las causas profundas y a soluciones que pretenden ser consistentes.


4. DIAGNÓSTICO ABREVIADO DE LA SITUACIÓN

Unas pocas cifras y conceptos bastan para centrarnos en los síntomas del contexto que estamos viviendo.
Pobreza y desigualdad crecientes: 250 familias poseen tanta renta como 3000 millones de personas; todos los años mueren de hambre y de falta de higiene 50 millones; 1500 millones tienen una renta de 1 $ al día y 3000 millones 2 $; en EE.UU. el país más rico del mundo hay 40 millones de pobres; abanicos de salarios de empresas donde el director gana 500 veces lo de los empleados menos pagados…
Naturaleza: Se talan las selvas tropicales a velocidades de vértigo, se esquilman los mares, contaminación creciente de la biosfera, cambio climático…
Economía desnaturalizada: cada día se mueven 2 billones de $ internacionalmente, y sólo permanecen una semana en cada destino y el 98% es para especular; los paraísos fiscales acogen al 25% de la riqueza mundial; el complejo militar-industrial es cada vez más importante y en el se apoyan guerras que suman millones de muertos…

Y henos ahora que el sistema hace agua, no funciona la banca, hay una cadena de quiebras que aún no ha terminado, unidas al fin del auge inmobiliario y al riesgo financiero desmedido en busca del beneficio extra, la especulación incluso ya no sabe a dónde dirigirse…
Se ha pedido ayuda urgente a los estados, y han respondido con medidas excepcionales que sin embargo no han cauterizado las heridas, y lo que es peor la economía real, emite unas señales muy claras: han descendido rotundamente el consumo y la inversión, la producción disminuye y el paro aumenta vertiginosamente. Todos somos más pobres, excluidos los que tienen sus fondos en paraísos fiscales. En definitiva se ha perdido la confianza en el funcionamiento del sistema, nos acercamos a una espiral psicológica hacia el pánico y nos adentramos en terrenos de la franca depresión.


5. CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ

Hay una explicación divulgada: “la culpa es de unos cuantos sinvergüenzas que se han aprovechado de las circunstancias movidos por la codicia”. Como por ejemplo ha venido explicando por todo España, con mucho gracejo por cierto, Leopoldo Abadía.
Esto es cierto pero no es la causa principal. Veamos cuáles son las causas profundas.
Se había apoderado de la opinión pública en las dos últimas décadas, una interpretación de cuáles eran los ejes de una sociedad moderna, basada en las premisas neoliberales, más concretamente las premisas de los fundamentalistas del mercado, que por cierto nunca han tenido, una apoyatura real en la teoría económica como afirma Stiglitz, entre otros.
Estos ejes son los siguientes y entre paréntesis están algunas objeciones que oponemos:

● Hay que llegar lo más alto posible y ganar el máximo. La felicidad y el progreso de la especie humana, se basa en la posesión de la mayor cantidad posible de bienes y servicios –según el concepto del homo economicus--.. El que no llegue es que no se lo merece. Los necesitados que espabilen. [Sin embargo las personas no se declaran más felices al aumentar sus rentas a partir de las que permiten satisfacer sus necesidades esenciales].
● El crecimiento continuo debe ser el primer objetivo de los gobiernos. [Algo imposible en un planeta finito]. En el crecimiento por otra parte, se incluyen la fabricación de armas y la extracción hasta el agotamiento de los recursos no renovables.
Las leyes del mercado son las que hay que tener en cuenta, son las que equilibran a la economía y permiten el desarrollo. Luego cuanto más se liberalice, se desregule, se flexibilice y se privatice, mejor funcionará todo. [Así han crecido la especulación, las burbujas, los fraudes, las deslocalizaciones salvajes, los paraísos fiscales, la desigualdad y la pobreza].
● No son tan necesarios ni el estado ni los sindicatos, luego cuanto menos poder tengan mejor. [Pero ahora que no va el sistema, se pide en todas partes sin rubor que el estado ayude y que los sindicatos colaboren].
● El Estado de Bienestar es insostenible e impide alcanzar todo el desarrollo que es posible. [Sin embargo ahora los gobiernos improvisan medidas urgentes para salvar a los bancos -3 billones de euros en mes y medio-, con lo que se podrían establecer reservas para cubrir pensiones durante varias décadas de los países correpondientes; otro ejemplo: los neoliberales españoles dicen que el régimen de pensiones públicas es insostenible y en España con 65.000 millones de € de reservas acumuladas en bastantes años de bonanza se cubre hasta el 2023, y pensar que en sólo en un día con un simple consejo de ministros se ha decidido apoyar a la banca con 150.000 millones de €…].
● Los que pueden ahorrar son los pudientes; luego para estimular la economía es necesario bajarles los impuestos, habrá más ahorro, más inversión, y por lo tanto más producción y más empleo. [Lo cual no es cierto, pues por mucho ahorro y crédito que haya no se mueven las empresas, sino cuando hay una demanda pujante].
● No se debe tolerar el déficit del estado y el aumento de la deuda pública porque compromete a los impuestos del futuro, favorece la inflación, y dificulta el ahorro y la inversión privados. [El déficit es un mal menor para salir de la recesión y de lo contrario no podremos tampoco capear la inminente depresión; en los tiempos de bonanza que vendrán se podrán recuperar con superávits que además servirán para controlar la inflación].
● La contaminación, el agotamiento de los recursos de la tierra y el cambio climático los resolverán la ciencia y la tecnología. [Por una parte los datos dicen que estos temas no pueden resolverse por las solas fuerzas del mercado. y los científicos lo vienen persistentemente advirtiendo desde hace décadas y cada vez con más extenso consenso].
● Estrategias de producto-mercado, de usar y tirar, de no reparar sino sustituir sean piezas o el producto completo. En definitiva de considerar a la naturaleza como un área de explotación y sumidero. [Las mismas objeciones del punto anterior].
● El consumo es la felicidad. [La evidencia no lo demuestra].
● Los problemas demográficos se resuelven con el control de la natalidad de los países menos desarrollados. [Es imposible establecer esos controles a no ser acompañados y mejor precedidos de soluciones socioeconómicas y educación sexual previamente consensuadas].
● Cuando vaya aumentando la tarta, el PIB, haremos la segunda vuelta y nos ocuparemos del Estado de Bienestar y de la Naturaleza. [En casi 30 años de políticas neoliberales no se ha comenzado esta segunda vuelta].

Estos son pues los ejes que han permitido llegar a la situación en que nos encontramos; donde la especulación, libre de toda limitación, en un mundo globalizado, y con el abandono de una perspectiva social y ecológica ha hecho destrozos, con ausencia de una ética de mínimos.
Porque lo grave ha sido que el aspecto económico de estas premisas, que se recogió en el llamado Consenso de Washington, y ha sido difundido y en cierto modo exigido para conceder créditos, por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. Lo que ha ocasionado crisis en diversos países como Rusia, Argentina, Méjico y los dragones asiáticos; y además no sólo no han resuelto sino todo lo contrario situaciones calamitosas en muchos países de baja renta per cápita.
Y más grave aún ha sido el contagio global del neoliberalismo, tanto de los intelectuales y de los economistas, como de casi todos los políticos, no sólo de los conservadores, sino de los que se autodenominan socialistas y socialdemócratas. Prácticamente la izquierda ha desaparecido de occidente.
Sólo, como excepción han quedado los nórdicos, que por cierto son los que han mantenido una capacidad competitiva altísima, un estado de bienestar el más completo del mundo, unos sindicatos fuertes y una patronal fuerte también que saben tejer ejemplares pactos sociales con el refrendo del estado, y además tienen una trayectoria ecológica planificada y son los que más aportan a los países pobres. ¿No resulta llamativo que los únicos países que han mantenido unas políticas económicas socialdemócratas sean los que mejor lo han hecho, sin dejarse sumir en la “moda” del neoliberalismo? Tienen mucho que enseñarnos.
Y ¿no ha habido quienes avisaran de estos errores?
Lo ha habido desde un principio. Y a este respecto hay que recordar a minorías ejemplares por sus claras y lúcidas advertencias. En el campo del pensamiento económico, como en su tiempo fueron Ricardo, Stuart Mill, Marx y Keynes, aunque ahora en un tono menor, recordamos a, Kenneth Boulding, E.F. Schumacher, Hezel Henderson, Susan George, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, François Houtart, Bernard Cassen, Vicenç Navarro, Luis de Sebastián, Ángel Martínez González-Tablas, Juan Torres López, Andrés García-Reche, José Manuel Naredo, Roberto Bermejo, cada cual según su especialidad, y un largo etcétera. En el campo de los partidos políticos, en nuestro país también los que han dado la cara con claridad han sido unos pocos diputados de un grupo minoritario de ámbito estatal. Los demás ambiguos cuando no contrarios.
Esas minorías han estado denunciando continuamente lo insostenible del modelo; y además de no prestarles la más mínima atención, han sido tachadas de utópicas, anacrónicas y surrealistas.


6. LA RUTA A SEGUIR

Vamos a hilvanar un bosquejo donde primero determinaremos las políticas económicas que nos pueden conducir a salir de la crisis adecuadamente, segundo referiremos los principios societarios de una buena convivencia, tercero definiremos los posibles modelos de salida de la crisis, y por último la necesidad de encontrar y elegir a líderes capaces para llevar la nave a puerto.
En realidad varias de las medidas que vamos a proponer ya se están implantando por pura necesidad, agobiados como están los gobiernos por lo violento de la crisis; infringiendo por otra parte descaradamente muchos de los preceptos del neoliberalismo, hasta ahora tan defendidos. Pero que lo están haciendo a trancas y barrancas, con timidez, sin darse cuenta que estamos atraídos por un agujero negro desconocido y que hay que remar sin contemplaciones, estableciendo no pactos de estado con los partidos políticos solamente, sino pactos trilaterales Sindicatos, Patronal y Estado, y mejor además escuchando a los Movimientos Alternativos y a los no gubernamentales, con un consejo de vigilancia permanente, y con más transparencia que la actual.



7. POLÍTICAS ECONÓMICAS PARA SALIR DE LA CRISIS

Entramos de lleno en cada una de las políticas económicas a tener en cuenta, indicando qué no hay que hacer – como hablar de austeridad etc. – y más concretamente qué se debe hacer, sin precipitación, pero sin pausa.


A. POLÍTICA ECONÓMICA INTERIOR
7.1. Política Monetaria
Interés bajo y facilidades crediticias de los Bancos Centrales a la banca privada, con exigencias y control para que ésta a su vez facilite el crédito a la producción y al consumo. Regulación estricta de la banca, y creación de banca nacionalizada, para complementar la intermediación financiera elemental e imprescindible cuyo cometido no debe dejarse en exclusiva a la banca privada, como hemos podido comprobar, y para el desarrollo de proyectos o planes de interés nacional, y como anticipo se debía emprender con decisión y rapidez una ampliación de las funciones y de la capacidad financiera del ICO.
Y todo esto con absoluta transparencia y rendición de cuentas.
7.2. Política Fiscal
Es la más eficaz en situaciones como esta de recesión y depresión. Aumento del Gasto Público porque si se retrae la demanda privada es ineludible aumentar la pública para evitar el colapso. Especialmente en Gasto Social (los cuatro pilares del Estado de Bienestar: sanidad, educación, pensiones y dependencia; y el subsidio de paro y de ayudas no contributivas para los que no tienen subsidio). Esto además de incrementar la demanda crea empleo directamente. El empleo social aquí es del 6% mientras en la UE15 es del 11%. Hay que recordar que España, aunque tiene un notable PIB per cápita (90% de la media de la UE15), está a la cola de la UE15 (63%) en Gasto Social total, sólo Irlanda está detrás. Este apartado de política fiscal y los dos siguientes son los más decisivos y urgentes, y hay que seguirlos aplicando, no sólo de arranque, sino los años que dure la crisis. La priorización social del Gasto Público es imprescindible.
7.3. En Obras Públicas
Como somos ya el país que tiene más autopistas y AVEs per cápita, bastaría con terminar lo que está en marcha. Mejor hacer el esfuerzo en dedicarlo a carreteras y ferrocarriles normales, donde tenemos, si comparamos con los países más avanzados, un nivel muy bajo, y que son las vías de comunicación que permiten llegar al lugar de trabajo en todos los pueblos y cercanías. Incluso se debe abordar el cambio de las vías al ancho europeo. Y también inversiones para la mejora de las costas, los ríos, y una política social del agua (menos para campos de golf, y más para beber y para regadíos modernos y eficientes).
7.4. Impuestos
Progresivos (que pague más el que más tiene), y tasas ecológicas (que pague el que contamina; así se pueden reducir en la misma proporción las cargas sociales, abaratar el coste del trabajo y facilitar el empleo). Aumento y mejora de la inspecciones fiscal, (en España se defraudan 80.000 millones de € anualmente). La presión fiscal es del 35%, mientras en la UE15 es del 41%. Las pensiones se deben recaudar con impuestos, o con una mezcla de cotizaciones e impuestos. El déficit que se cree no hay que despreciarlo, pero tampoco vivir esclavos de él, porque la mejor manera de resolverlo es hacer que se cebe la bomba de la economía real.
7.5. Política Comercial
Defender los productos nacionales, exigiendo por ley que vengan en los productos de consumo la procedencia y el precio en origen, de manera que el consumidor pueda darse cuenta de lo que compra.
7.6. Política Sectorial
Estudiar, con un think tank independiente formado por los mejores expertos nacionales y extranjeros, un planes estratégicos del futuro agrícola, industrial, y de servicios, y apoyar los objetivos que se obtengan con fondos para I+D+i, e incluso con subvenciones consensuadas o no en la UE. Con especial y decidida dedicación a las tecnologías y a las estructuras que favorecen la eficiencia energética, la conservación del planeta y la lucha contra el cambio climático. Somos un ejemplo mundial, y no podemos andar con dudas de seguir siéndolo, como esos intentos de alargamiento de los plazos de cierre de las centrales nucleares con las que empieza a juguetear el gobierno. No se debe olvidar que aunque los precios del petróleo y del gas hayan bajado, volverán a subir a medio plazo, porque se irán agotando, y nuestra civilización que está basada en una energía fósil barata tendrá que cambiar drásticamente; y hay que estar preparados como lo están haciendo otros países, regiones y ciudades. De cualquier modo hay que estudiar e implantar velozmente un nuevo indicador del PIB, Producto Interior Bruto, donde no se recojan las extracciones de recursos no renovables, las armas etc, y sí el trabajo de todos los que incorporan valor añadido a la sociedad, como las labores domésticas. Porque lo importante es la calidad de vida
7.7. El Sector Público
Opinamos que tres sectores no informan suficientemente de la marcha económica; deberían ser seis: 1) Agricultura, Ganadería y Pesca, 2) Minería, 3) Industria, 4) Construcción, 5) Servicios privados, 6) Sector Público. Por eso hemos incluído aparte el Sector Publico desgajándolo de Servicios. Cuyo peso es enorme, y cuya eficiencia y eficacia es relativa. Debemos pretender tener un Sector Público muy bueno, porque es el núcleo de la Política Fiscal y del gobierno en general. Necesita de especial afinamiento, productividad y organización, utilizando filosofías de Calidad Total y de Reingeniería, entre otras. Se necesita además de los medios técnicos necesarios y de las reestructuraciones pertinentes, normas y reglamentos de la función pública, para corregir los inveterados y universales casos de comportamientos laborales de una pequeña parte del personal, que desmoraliza al resto; lo que hace que todo el aparato sea ineficiente e ineficaz.
Y sin prisa pero sin pausa, se debe empezar por el Libro Blanco de la Función Publica, para actualizarla a los requisitos propios de esta época, elaborado por un think-tank potente e independiente, y terminar por un hoja de ruta de implantación decidida.
7.8. Política Económica Alternativa.
Promover en todos los sectores tecnologías alternativas empezando por las energías renovables de todo tipo donde España es un país puntero. Y debe seguir siendo. Agricultura ecológica, ganadería al aire libre, “del productor al consumidor”. Banca ética, Microcrédito, comercio justo, educación sobre todo lo que haga referencia a una vida sencilla, desarrollo del aprendizaje tradicional, medicinas naturales incorporadas a la sanidad oficial como en Europa, industrias artesanales, industrias del reciclaje, de reparaciones, ciudades y comarcas autosuficientes y sostenibles, rutas ciclables, permacultura, redes de comunicación alternativa, turismo rural…
7.9. Política Regional
No se puede hacer buenas planificaciones sin tener en cuenta que se deben construir de abajo arriba, pueblos, valles, comarcas, provincias, comunidades, estados, Unión Europea. Para tener en cuenta las fortalezas y debilidades de cada nivel, los sectores actuales y los tradicionales, la despoblación, las amenazas reales o potenciales, y sobre todo las querencias y las oportunidades que surgen de ellas. Y estos conglomerados hay que hacerlos coherentes, y sometidos a una información independiente y leal hacia arriba y hacia abajo, que trate de evitar los intereses económicos no deseables. Por poner un ejemplo que afecta al Estado Español: no hay que redefinir los objetivos del sector primario desde Bruselas; tenemos que agarrar la sartén por el mango y el mango también, porque el valle del Ebro, el del Guadalquivir y en parte el del Guadiana, no existen en Europa; y nos estamos empeñando en olvidar esta ventaja competitiva, con la industria alimentaria desarrollable que acarrea, y los correspondientes puestos de trabajo y de economía mixta que posibilita. Hay que pensar que a la vista de lo que se avecina hay que pensar en instrumentar una vuelta al campo sensata y productiva… Y dentro de 3 ó 5 años el hecho transcendente del fin de la era del petróleo y seguido en 8 ó 10 del gas, hará que suban irremediablemente de precio, y los cultivos locales y próximos, además de más sanos serán más rentables. Es una razón más para separar el Ministerio de Medio Ambiente, del de Agricultura Ganadería y Pesca, que en muchas cuestiones son antitéticos.
El Ministerio conjunto actual no funciona adecuadamente, tiene contradicciones internas, y normalmente tenderá a apreciar menos los temas ambientales. Ahora por ejemplo ya está pensando en suavizar en vez de reglamentar y ampliar la Ley de Costas, con lo destrozadas que están.
7.10. Política de Transporte
Ahorro de energía, apoyo a los medios que la procuran, ferrocarril ordinario, tasas a los despilfarradores y contaminantes, como en Dinamarca que el impuesto de matriculación equivale al 80% del precio del vehículo, y tasas bajas pero universalmente exigibles por derecho de circulación, así como las correspondientes ampliaciones a las de los puertos y aeropuertos. Porque la globalización neoliberal funciona por el mundo, en base a que todas las vías de comunicación las construimos y las financiamos, no los estados, sino los ciudadanos, como tan acertadamente afirmaba E.F. Schumacher.
7.11. Deslocalización
Control público de las deslocalizaciones salvajes mediante normas y penalizaciones, devolución de subvenciones etc.
7.12. Nacionalizaciones
Además de lo adelantado sobre la banca, es prudente pensar en que la energía no debe estar al albur del mercado. Y según como vaya la marcha del sistema la alimentación y el agua, necesitarán si no de nacionalizaciones de cierto control, como
7.13. Control de precios y de márgenes
En cuanto a los precios nos referimos a los productos básicos, a determinar sociológicamente, empezando por el pan. En cuanto a los márgenes, a todos los productos de primera necesidad, estableciendo al lado de su trazabilidad sanitaria, una trazabilidad comercial de precios.





B. POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR
7.14. Soberanía alimentaria, condonación de la deuda y el 0,7.
Defender la soberanía alimentaria de todos los países. Como decía Joseph Galtung, los países en vías de desarrollo sólo podrán liberarse y progresar si cortan el cordón umbilical con Occidente; suena a blasfemia pero encierra una verdad de fondo. Empezando por devolver las expropiaciones injustas de los indígenas, o al menos devolverles indemnizaciones en especie, o sea en tierra, así como sus semillas etc. que hoy están en manos de transnacionales. Condonación de la Deuda Externa, evitando derivas oligárquicas. Hacer obligatorio el 0,7 de ayuda a los países en desarrollo.
7.15. Tasa Tobin
Establecimiento de la tasa Tobin (por ejemplo un 0,4%), sobre los movimientos de capitales transfronterizos, que restrinja la especulación y que al mismo tiempo permita crear un fondo para los países con problemas.
7.16. Política Arancelaria
Aranceles discriminatorios respecto a países que hacen dumping basado en la explotación de sus trabajadores, y en un raquítico Estado de Bienestar.


La Política de educación y la de I+d+i son transversales. O sea que implica a todas las políticas económicas anteriormente hilvanadas. No hay más remedio que echar el resto en estos renglones, pues tienen efectos insustituibles a corto y a largo. En cualquier caso deben tener características de practicidad –o sea más FP II y menos licenciados y masters por ejemplo--, de ciudadanía y solidaridad universales, una universidad menos endogámica, de menos academicismo y más cerca de las realidades necesarias para la vida. Y la I+D+i, debe tener una filosofía parecida, aunque bien enraizada en una prospectiva de todos los sectores, no sólo de los de vanguardia. Lo mismo que cuando se habla de la baja productividad del país mirando a los trabajadores, cuando en realidad la productividad depende sobre todo del nivel de inversión de las empresas o de los tipos de negocios y sectores predominantes, pues cada negocio tiene una productividad diferente.

Estas medidas deben tomarse con decisión y hasta con agresividad, porque como decía Napoleón: “Gobernar es adelantarse”. Siempre con absoluta transparencia. En bloques compactos, coherentes, contrastados previamente más que con la oposición con los expertos necesarios, especialmente de aquellos países que van en vanguardia hacia ese modelo que hemos llamado definitivo.
Quien gobierna no debe pensar en qué pasará después en el Parlamento, y que pactos habrá que hacer. Menos pactos y más trabajo bien hecho y saber a donde se va. Y publicitarlo claramente, para que todo el mundo lo conozca y lo aproveche.
Hay que recordar al hablar de los elaboradores de quehacer tan enorme lo que decía Einstein: “los que han creado los problemas no son los más indicados para resolverlos”.
En resumen: no reducir impuestos de sociedades, renta y patrimonio, que tienen menos efectividad sobre la demanda que el gasto público, especialmente en los cuatro pilares del Estado de Bienestar, en el subsidio de paro. Y establecer un plan plurianual potente y audaz, con pactos sociales y ecológicos con luz y taquígrafos. Porque como afirma Paul Krugman esto va para largo y es muy serio, más amenazante es quedarse corto que pasarse.


8. PRINCIPIOS DE BUEN FUNCIONAMIENTO SOCIETARIO

Estimamos que si las políticas económicas descritas no están inmersas en una sociedad enraizada en unos principios de buena convivencia aceptados por todos o la inmensa mayoría de los ciudadanos, no tendrán éxito. Hacemos una breve descrpción de los que nos parecen más importantes:

● La democracia hay que hacerla más participativa, empezando por la participación en los presupuestos (tenemos ejemplos en Porto Alegre y Córdoba). No se puede estar al albur de los impulsos de los políticos y de las influencias de los grupos de presión, y que los ciudadanos sólo opinen cada 4 años. Con las TIC que hay hoy en día, se pueden hacer maravillas en este terreno; el problema es el déficit general de voluntad política democrática para efectuarlo. Hay ya una tradición histórica importante de autogestión, que no solo aborda figuras de federalización o autonomía política, en lo mejor del anarquismo. Es un terreno sociopolítico a investigar con urgencia y a aplicar con decisión. No olvidemos que “gobernar es adelantarse”.
● Reforma y en caso necesario recreación de los organismos, la legislación, y los tribunales internacionales, en cuanto a su propósito democrático (votos en función de la población de cada país, e inexistencia de asientos fijos reservados ni de vetos), en cuanto a la obligatoriedad de las los acuerdos, y en cuanto a priorizar siempre los fines sociales y los de conservación de la naturaleza.
● Reconstitución de espacios públicos de trabajo, como los terrenos comunales, los sotos, los trabajos comunales (como por ejemplo el auzolán de los vascos), reforzar agencias de desarrollo local e incubadoras de empresas.
● Defender la autonomía de los agentes sociales, sindical y patronal, sin fomentar su burocracia, y la contratación colectiva, que están en retroceso. Así como el establecimiento regular de pactos sociales con el estado como tercer partícipe.
● Promover el cooperativismo y otras fórmulas de economía social, especialmente en el sector primario, para permitir la autodefensa de agricultores, ganaderos, pescadores y trabajadores con capacidad emprendedora. Tenemos ejemplos de cooperativismo y de otras fórmulas de economía social, que con todos sus defectos son soluciones eficaces, como muchas de nuestras seculares cooperativas del campo y el polifacético grupo de Mondragón.
● Dentro de la conservación de la naturaleza, persecución de una economía sostenible. A este respecto hay que tener un sentido y una visión de futuro bien claro: no sirve igual cualquier crecimiento pues el planeta es finito, y lo estamos deteriorando gravemente de cara a las generaciones futuras inmediatas; hay que perseguir sin pausa un crecimiento sostenible y no bastan las declaraciones, sean las de Kioto o los Objetivos del Milenio, sino que hacen falta hechos o sea aplicación de políticas sostenibles, vigiladas y sancionadas.
Lo que implica un planteamiento nuevo de la producción y del consumo, que afecta a la esfera pública y a la privada, descendiendo hasta el nivel individual la consiguiente difusión del mismo.
● Nosotros los europeos debemos mejorar la trayectoria de la Unión Europea, donde se defienda el Estado de Bienestar, la democracia, la ecología y controlar su tecnocracia burocrática. Los tratados europeos, y su quehacer en general hasta ahora no se han caracterizado por esto.
● Promover inspecciones potentes, fiscal, laboral, de sanidad, de control de la progresión y cumplimiento de los planes aprobados. Y tribunales que lo sancionen, especialmente la corrupción, allí donde se instale.
● Crear unos medios de comunicación, nacionales y europeos independientes y por lo tanto sin publicidad. Esto es, financiados con impuestos y dirigidos por consejos de administración elegidos por los entes oficiales culturales, al estilo de la BBC o mejor, que lo habrá. Sin estos medios nada se podrá avanzar, porque en el mundo que estamos, no gana el mejor sino desgraciadamente, el que tiene los medios.
● Con respecto al tercer mundo posibilitar la soberanía alimentaria con vigilancia internacional, la ayuda a las necesidades reales (07% del PIB), la condonación justa de la renta, la subvención si se les exige sacrificios en función de la ecología global.

Todo esto, parece una obra faraónica y lenta, pero sin embargo, no hay que inventar nada, sólo mirar donde lo hacen ya, como en el Norte de Europa; y en todo caso en vez de adoptar miméticamente, adaptar. Y luego con ganas a por todo ello.


9. TRES MODELOS POSIBLES DE SALIDA

Dados los rasgos tan fuertes de esta crisis múltiple y su dimensión geográfica universal, que ha ocasionado la pérdida de confianza en el modelo neoliberal, creemos que no basta enumerar las medidas para salir de la crisis y los principios que deben enmarcar la sociedad, como lo hemos hecho hasta este punto. Es necesario indicar al menos a qué tipo de modelos podemos ir.
Porque como hemos anticipado, no debemos salir de cualquier forma de la crisis, ni olvidarlo ahora que estamos aterrados con las cifras indetenibles del paro global.
No vamos a emplearnos a fondo en diseñar cómo va ser el modelo futuro, porque supera nuestra capacidad y el objeto inmediato de este trabajo. Pero parece que es necesario al menos mencionar lo que en cierta ocasión describió el profesor Roberto Bermejo, experto en economía sostenible, de que había tres formas de salir del actual modelo, por la forma de cumplir los dos factores más determinantes a considerar, solidaridad y sostenibilidad.
A saber:

a) Tratar de reconstruir el modelo neoliberal. Es decir “refundar el capitalismo”. La consecuencia previsible es ir tarde o temprano a otro crack, y un colapso de consecuencias nefastas a medio plazo (10 años). No se resolverían ni la falta de solidaridad ni la de sostenibilidad que hoy existen. Es mantener el modelo existente.
b) Pasar a una economía básicamente keynesiana y a una política socialdemócrata estilo nórdico. La transición a la economía sostenible tendría un aterrizaje más lento y más amortiguado. Se resolvería la solidaridad pero no se resolvería la sostenibilidad. Sería el modelo transitorio.
c) Iniciar la andadura con un modelo socialdemócrata (como en b), y caminar con claridad y decisión hacia una economía sostenible, que respete a la Madre Tierra. Se necesita un planteamiento definitivo en cuanto a vivir de acuerdo con la naturaleza. Aún más, de cara tanto a la producción como al consumo, se requiere estudiar y aplicar a la economía y a la sociedad los comportamientos de la biosfera, funcionamiento de los ecosistemas, la utilización de los materiales bióticos y abióticos, el aprovechamiento de la energía solar, el reciclado sucesivo de los residuos…Sólo se utiliza lo necesario, nada se despilfarra. De esta forma se conseguirían la solidaridad y la sostenibilidad. Es el modelo definitivo.

Esto implica unos conceptos del mundo y de la vida más racionales, más sencillos, y según una pléyade de estudiosos de la antropología, de la sociología y de la psicología, más placenteros. Las propias calamidades que ya existen y las no menores que nos esperan, nos ayudarán a reflexionar primero, y después a perseguir todo esto, que a primera vista parece utópico. Pero sin utopía no hay ilusión y ni futuro.


10. CÓMO TRABAJAR PARA CONSEGUIRLO

Sin pérdida de tiempo vamos a hacer una propuesta de acciones, que deberán repetirse y transformarse en el tiempo, a corto y medio plazo (5 a 7 años).
En primer lugar trabajando estos temas en los círculos donde nos movemos, en cualquier ente de la sociedad civil, estableciendo redes o utilizando las ya existentes, y en cualquier caso insistiendo oportuna e importunamente, que “no se gano Zamora en una hora”.
En segundo lugar apoyando, exigiendo y colaborando con los partidos, sindicatos y movimientos como el de “otro mundo es posible”, que apuestan y luchan por estas medidas, estos principios y por el modelo definitivo.
En tercer lugar siguiendo a los medios de comunicación independientes, y como son tan escasos, apoyando a los medios y demás francotiradores que trabajan por internet, y enviando comunicados.
Repetimos que lo que ahora todavía es una minoría se irá extendiendo como una mancha de aceite, dada la perspectiva tan dura que nos acecha. Y como siempre ha ocurrido al final todos se querrán subir al carro vencedor.
Así avanzaron la democracia representativa y el Estado de Bienestar ante los incrédulos que les parecia utópico e imposible.


11. NECESIDAD DE LÍDERES CAPACES

Obama no ha salido de la nada. Primeramente están las últimas legislaturas republicanas desafortunadas, calamitosas, en el interior y en el exterior de EE.UU., y en segundo lugar una movilización creciente, un clamor como una ola, de descontento e irritación del pueblo estadounidense, que también recuerda el alejamiento en las últimas décadas de los padres fundadores y de la Constitución pionera de la democracia occidental, junto con la de Francia. Y en ese bosque un brizna consistente de esperanza, un líder que mantiene las condiciones imprescindibles, para serlo, para poner detrás de sí al 80% de las encuestas.
Cualidades clave de un buen líder son a nuestro juicio, siguiendo el estilo y la filosofía de uno de los mejores asesores y estudioso de personajes políticos y empresariales norteamericanos, Warren Bennis:
· La gestión de la atención. Estar atento, escuchar, estar en lo que se está.
· Ser capaz de soñar, de concebir un sueño atractivo, confortador, vital.
· Convertirlo en una visión utilizable.
· Que los demás puedan creer y adoptar como suya.
· Y que construye un puente hacia el futuro a largo plazo.
· Con capacidad de comunicar la visión de manera que se traduzca en resultados positivos.
· E inspirar confianza con
· La gestión de sí mismo: constancia, conocimiento de sí mismo, voluntad de correr riesgos para lograr los objetivos, y aceptar los problemas como retos, no como peligros insolubles, que sumerjan en el temor…

Es evidente que Obama no llega a ese nivel de perfección, pero su entrada en escena ha sido buena; veremos su andadura. Pero parece de esos que quiere responder en alguna medida a aquél esquema del Tao-Te-King: “Al buen líder la gente lo alaba. Al mal líder la gente lo desprecia. El gran líder logra que el pueblo diga: lo hemos hecho nosotros”.
Se necesita al frente de la nación más fuerte del mundo un líder honesto, capaz de concebir un sueño, planificarlo, recordando los mejores principios de los fundadores, con la seguridad de que encontrará compañeros y medios, y de llevarlo a la práctica sin temor al riesgo, con audacia, pero con respeto hacia las personas de los contrarios… Sin importarle demasiado salir en la foto como otros más cercanos.
No podemos perder la esperanza. Como decía Santa Teresa: “Si tienes ideas, échalas a correr, más vale pedir perdón que pedir permiso”.
Pero parece que no está teniendo, en los pocos días que lleva, ni la suficiente perspectiva ni la contundencia que el momento requiere. Habla de recorte de impuestos a las empresas y al impuesto de la renta, por 228.000 millones de $, en vez de dedicarlos al Estado de Bienestar que son mucho más efectivos económicamente, habla de responsabilidad de todos, cuando los causantes no son los ciudadanos de a pié, habla de medidas para 2009 y 2010, cuando harán falta muchos años para terminar de levantar la losa… Un poco parecido a los líderes europeos, y más en concreto a los nuestros…En fin no seamos pesimistas y esperemos que con su equipo, que ha tenido hasta ahora bajas importantes, acierte y tenga valor y fuerza interior, que lo demás vendrá solo.


12. UN PROBLEMA Y UNA OPORTUNIDAD. YA NADA SERÁ COMO ANTES

La humanidad, las personas en general no aprendemos sólo con la reflexión y haciendo autocrítica, como debería ser dada nuestra condición de seres racionales. No, sólo aprendemos de veras cuando nos damos testarazos contra la realidad, o lo que es lo mismo, “se aprende más del fracaso que del éxito”. Ahora tenemos el ejemplo con el modelo económico dominante, e incluso con toda una civilización como la nuestra, que no marchan.
No hay mal que sin bien no venga. Las crisis que el capitalismo sufrió en el siglo XIX, del laissez faire, laissez passer, trajeron sucesivas reformas que mejoraron la economía y la convivencia relativamente, y la Gran Depresión posibilitó el Estado de Bienestar. Y reiteramos, ¿por qué esta crisis tan importante en que ya estamos no va ser una oportunidad insustituible para variar el rumbo tan insensato y cruel que llevamos?
Fracasó el falso marxismo y la economía planificada de la URSS, y ahora ha fracasado el neoliberalismo que ha reinado tres décadas. Y en otro aspecto que deberemos en otro momento considerar, lo mismo se puede decir aunque suene mal: la autarquía absoluta es perversa, pero la globalización sin límites también. In medio est virtus. Aunque parezca una salida importuna y una exageración, ante la precipitación in crescendo de las malas noticias, se puede pronosticar que se avecinan tiempos de autodefensa y proteccionismo, para suavizar los efectos de la globalización neoliberal salvaje que nos inunda.
Ya nada será como antes. Está visto que aunque el mercado es necesario, no se le puede dejar andar sólo, porque los poderosos desaprensivos lo manipulan, desnaturalizan la competencia y nos llevan al fracaso colectivo. Se hacen necesarios los poderes compensadores, el estado y los sindicatos, como afirmaba Galbraith; y se puede añadir una democracia participativa.
Se ha olvidado una cosa tan obvia como que el interés general debe estar por encima del privado, como figura en cualquier Constitución, y no pueden unos estar acumulando y despilfarrando mientras otros mueren de hambre y necesidad.
A no dudar paulatinamente se van recuperar conceptos y valores como los expuestos, con evidentes pasos atrás qué duda cabe, pero esperemos y hagamos lo posible para que no haga falta una guerra, como ocurrió en la crisis del 29-39, para resolver la situación.

De todos modos aunque salgamos de ésta, no termina aquí el esfuerzo de los que tenemos confianza imprescriptible en la humanidad. Esperemos que seamos capaces de resolver la crisis de la biosfera, que subyace…Confiemos en que aprendamos de estos sufrimientos que ya tenemos, para tener criterio y responsabilidad para llegar al que hemos definido como modelo solidario y sostenible.


Pamplona 12-02-09 Juan Bautista Astigarraga Goitia
Lic. en C. Económicas y en Derecho



Libros indicados sobre el tema


-ARMAND, KJELL. “Tierra y Pan”. Ed. Rudolf Steiner. 85
-ARRIOLA, JOAQUÍN. “La recomposición de Europa”. El Viejo Topo 2004
-ASTIGARRAGA, JUAN B. “Una nueva economía para vivir mejor”. Pamplona 87
-AUBERT, CLAUDE. “El huerto ecológico” Integral 80
-ATTAC. “Contra la dictadura de los mercados”. Icaria 01
-BARNEY Y OTROS. “El Mundo en el año 2000”. Informe al Presidente Carter.
Tecnos 82
-BENNIS, WARREN. “Cómo llegar a ser líder”. Norma. B. Aires. 86
-BERMEJO, ROBERTO. “La gran transición hacia la sostenibilidad”
Catarata 2005
-BERMEJO, ROBERTO. “Un futuro sin petróleo”. Catarata 2009
-BOULDING, KENNTH. “The Economics of the Spacechip Earth”. John Hopkins. N.York 66

-DÍAZ SALAZAR, RAFAEL. “Justicia Global”. Icaria 02
-ESTEFANÍA, JOAQUÍN. “La otra cara de la prosperidad”. Taurus 03
-FORO SOCIAL MUNDIAL. “Porto Alegre. Otro mundo es posible”. El Viejo Topo 01
-GALTUNG, JOSEPH. “Hay alternativas”. Tecnos 06
-GAVIRIA, MARIO. “El buen salvaje”. Ediciones 2000, 81
-GEORGE SUSAN. “Otro mundo es posible”. Icaria 06
-KRUGMAN, PAUL. “El retorno de la economía de la depresión”. Crítica 09
-MC ROBIE, GEORGE. “Small is possible”. Abacus. Londres 86
-MARTÍNEZ GONZALEZ-TABLAS, ANGEL. “Economía política de la globalización”. Ariel 00
-MARTÍNEZ GONZALEZ-TABLAS, ANGEL. “Economía Política Mundial”. Ariel -NAVARRO, VICENÇ. “Bienestar insuficiente, democracia incompleta”. Anagrama 02
-NAREDO, JOSÉ MANUEL. “Raíces económicas del deterioro ecológico y social”. Siglo XXI 06
-ROBERTSON, JAMES, “The sane alternative. A Choice of futures”. Grower. Hants. UK 83
-SCHUMACHER, E.F. “Lo pequeño es hermoso”. Blume 79
-SCHUMACHER, E.F. “Good Work”. Abacus. Londres 80
-SEBASTIAN, LUIS DE. “Mundo rico, mundo pobre”. Sal Terrae. 93
-STIGLITZ, JOSEPH E. “El malestar de la globalización”. Taurus 03
-STIGLITZ, JOSEPH E. “Los felices 90”. Taurus 06
-T.O.E.S. “Conference Papers” Londres 84 y 85
-TAMAYO-ACOSTA J.J. Y OTROS “Palabras clave sobre la globalización”
-WORLD WATCH INSTITUTE. “State of the world”. Annual reports. Washington


WEBS

http://www.decroissance.org/
http://www.attacmadrid.org/
http://www.fsm.org/
Envié este escrito a varios medios y directamente a amigos y conocidos, y a pesar de que está escrito en febrero 2009, e aprovechable. Juan B. Astgarraga

HE ESTRENADO UN BLOG


Os mando una noticia interesante de un sabio de la metaeconomía para estrenar mi nuevo blog:


Entrevista a José Luis Sampedro – Presidente de Honor del Consejo Científico de ATTAC España
Inteligente, rotundo, crítico, lúcido, didáctico, social, divertido, certero, humanista. José Luis Sampedro es, a sus 93 años recién cumplidos, una referencia cuando se trata de analizar a fondo lo que está pasando. Es lo que antes, cuando existían, se llamaba un sabio.
¿Qué ha pasado para llegar a esta crisis?
Lo que ha pasado es que hubo un momento dentro de las rivalidades del siglo XX en el que los poderosos se alarmaron, en parte por los sucesos del 68, y hubo una reacción, con Thatcher y Reagan, que supuso el apoyo de una teoría económica, la de los fundamentalistas del mercado, que logró la desregulación extrema, que causó lo que ha pasado. Los economistas se han concentrado en lo financiero, es decir, son los que manejan el dinero. Y con la globalización se ha producido una transferencia de poderes: los gobiernos, que mejor o peor están controlados por la política, la democracia, etc., han sido sustituidos por unos financieros que actúan sobre una desregulación absoluta. No los controlan ni los gobiernos. Y entonces se producen los excesos.
Estamos en la descomposición del capitalismo hacia una situación de barbarie. Como en su día Roma ¿Usted no cree en el mercado?
El mercado es absolutamente indispensable como mecanismo de distribución: yo tengo que aportar unas cosas para pedir otras. Pero hay quien puede imponer precios, organizar maniobras de publicidad y venta para cerrar la entrada de otros, etc. El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?
¿No se puede controlar a esos financieros?
Nos dicen que las técnicas modernas son de una magnitud tal que supera las fronteras estatales. Y es cierto. Pero hay otros problemas globales como el cambio climático o la crisis energética que se abordan. Eso exige una solución global; pero también el terrorismo, la sanidad, la educación, el sida…
Usted tiene fama de antiglobalización.
Yo lo que digo es: globalícese todo. Organícese un gobierno mundial y no habría el problema de la cumbre de Copenhague. Habría una autoridad que se ocuparía de los problemas climáticos. De modo que no me aleguen la necesidad de la globalización exclusivamente económica. Eso es lo que ha pasado en los últimos años.
¿Qué sucederá en adelante?
Tras esta crisis, lo próximo a corto plazo será otra crisis. Ésta no es una enfermedad transitoria. Las sociedades son entes vivos y, como tales, tienen una trayectoria que acaba agotándose. Yo creo que el capitalismo está en sus últimos tiempos en su forma actual. Ha evolucionado: empezó con el capitalismo mercantil, siguió con el capitalismo industrial, luego viene el financiero y ahora la globalización. Y la globalización es insuficiente para garantizarles lo que quieren.
Cuando se habla de la libertad, hay que preguntarse inmediatamente ¿la libertad de quién? ¿Tan profundos son los cambios?
En el siglo XVI, Europa, Occidente, estaba en ebullición, una explosión casi volcánica de fuerzas productivas, de actividades nuevas… Las gentes se subían en unos cascarones de nuez sin saber siquiera adónde; fuesen agricultores, mujeres, misioneros, conquistadores… Ahora mismo, el país más fuerte del mundo, el más poderoso y el de mejor ejército tiene miedo. Ahora son los demás los que vienen aquí. Las corrientes migratorias han cambiado. La parábola de evolución, de grandeza, ha cambiado de rumbo.
La democracia es otra seña de identidad.
La democracia representativa creada en el XVII se ve desvirtuada por completo con las técnicas de poder que tienen los medios y que inculcan a la opinión pública, o la desfiguran, o la deforman, o la incumplen… ¿Quién cree en serio que hay democracia en ningún sitio? ¿Dónde gobierna realmente el pueblo? ¿Cómo puede creerse que en EE UU, después de la mentira de Irak, el pueblo vota otra vez al señor Bush? La gente no está loca, sino mediatizada. Las democracias representativas ya no funcionan: es una oligarquía que dispone de unos medios de influencia que imponen su voluntad.
Según usted, es el fin del capitalismo.
En este momento estamos en la descomposición del capitalismo hacia una situación de barbarie. Como en su día le pasó a Roma. La barbarie no es irracionalidad: lo que hacían Hitler o Stalin era muy racional, pero muy poco humano. Ahora piense en Guantánamo, el abandono de los derechos humanos, la misma idea del mercado desregulado o incluso la destrucción del medio ambiente, en el que el poder técnico del hombre se ha impuesto sobre el poder ético.
Pero ¿tan mal se está haciendo todo?
Yo miro lo sucedido y me pregunto: ¿por qué no se nacionaliza la banca y se acaba con toda esta historia de los bonos de los directores y demás? Eso está excluido de cualquier debate. Y luego se dice que la empresa pública rinde menos: ¿rinde menos para quién? Pues igual es cierto que la cuenta de resultados no es igual, pero el dinero va a manos mucho más interesantes.
El sistema no es el adecuado a las circunstancias del momento Algo bueno tendrá el sistema.
Fue muy positivo. Es tan bueno como la Edad Media con su religiosidad. Para un momento determinado es válido. Pero luego no es adecuado a las circunstancias del momento. Entonces, le pasa lo que nos ha enseñado Darwin con las especies: cuando una especie progresa pero no está adaptada al medio se va.
Entonces, ¿ésta es una crisis estructural, no coyuntural?
Es coyuntural porque es en este momento, pero es consecuencia de una estructura que ya no está adaptada a la realidad; el esqueleto, el armazón, es lo que falla. El capitalismo tuvo toda esa expansión en medio de un planeta en una situación diferente. Hoy nos encontramos con estos países emergentes –China, la India y Brasil– y no es lo mismo para Occidente. Las circunstancias son completamente distintas.
En esta situación, ¿para qué sirve la economía?
Algunos creemos que tiene que hacer menos pobres a los pobres. Otros creen que tiene que servir para hacer más ricos a los ricos.
En este siglo es cuando…
En este siglo van a pasar cosas tremendas. Se habla todos los días del desarrollo sostenible. Pensemos sólo que en 1900 la población mundial era de alrededor de dos mil millones y que en 2000 es de más de seis mil millones. Los ecologistas ya estudian la huella ecológica y dicen que la tierra no produce todo lo que se le quita. Ya hablan de que para dar al mundo el nivel de España, no digamos ya el de Escandinavia, harían falta tres planetas. Explíquenme cómo cuadra eso; hagan estadísticas, contabilidad nacional, etc. No cuadra.
¿El problema es demográfico?
Vuelve Malthus: la población crece en progresión geométrica, y los medios productivos, en progresión aritmética.
No sé qué vendrá después, pero no creo que por eso se vaya a extinguir la humanidad ¿Y la ciencia no puede resolverlo?
El ser humano ha llegado a un nivel técnico verdaderamente admirable y extraordinario. Pero cuando se progresa es inevitable que el creador se endiose y piense que con la ciencia puede llegar no se sabe hasta dónde. Y siempre se dice “la técnica lo resolverá”. Pero la técnica lo resolverá hasta donde pueda. No creamos que el poder humano es ilimitado.
¿Y las otras ciencias, las sociales?
En el fondo, el cómo nos organizamos es la cuestión fundamental. Tenemos técnicas claras para resolver los conflictos dentro de una sociedad, pero al final el que puede más impone su voluntad. Por eso vamos a esa situación de barbarie. No sé qué vendrá después, pero no creo que por eso se vaya a extinguir la humanidad. Sencillamente, habrá otra cosa.
Entrevista realizada por David Rojo – 20 minutos.